lunes, 24 de mayo de 2010

DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2010

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

A nivel mundial, de las 430 000 muertes ocasionadas por el humo de tabaco ajeno cada año en adultos, el 64% ocurre en mujeres. Día Mundial Sin Tabaco 31 de Mayo del 2010: Género y tabaco, la promoción del tabaco dirigida a las mujeres.


Protejamos a las mujeres de la promoción del tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno.


La industria del tabaco busca constante y agresivamente nuevos usuarios para reemplazar a aquellos que dejan de fumar y a la mitad de los usuarios actuales que morirán prematuramente de cáncer, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, enfisema u otra enfermedad relacionada con el tabaco.

Entre los muchos blancos de oportunidad buscados por l
a industria, las mujeres constituyen uno de los más grandes. Esto es porque menos mujeres que hombres fuman o mascan tabaco.
Sólo alrededor del 9% de las mujeres fuman,
en comparación con el
40% de los hombres. De los más d
e mil millones de fumadores a nivel mundial, sólo unos 200 millones son mujeres.

Con las mujeres, la industria, simplemente tiene más espacio para expandirse.


Si bien la epidemia de consumo de tabaco entre los hombres está en lento declive en algunos países, el consumo entre las mujeres en algunos países está aumentando.


El carácter futuro de la epidemia mundial de tabaqui
smo entre las mujeres se puede ver en los hábitos de las niñas de hoy. En la mitad de los 151 países estudiados para evaluar la tendencia del tabaquismo entre los jóvenes, aproximadamente hay tantas niñas como niños que fuman cigarrillos.

Inclusive, en algunos países hay más niñas que niños fumando. Los adolescentes que fuman tienden a convertirse en fumadores habituales en la edad adulta.


De los más de cinco millones de personas que mueren cada año por el consumo de tabaco, aproximadamente 1,5 millones son mujeres. A menos que se tomen medidas urgentes, el consumo de tabaco podría matar a más de ocho millones de personas en 2030, de los cuales 2,5 millones serían mujeres. Aproximadamente tres cuartas partes de estas muertes femeninas ocurrirían en los países de ingresos bajos y medianos los cuales son los menos capaces de absorber dichas pér
didas. Cada una de estas muertes prematuras podría haber sido evitada.

En algunos países, la mayor amenaza a las mujeres proviene de su exposición al humo de tabaco ajeno, particularmente de los hombres. Por ejemplo, en China, donde vive un tercio de los fumadores adultos del mundo, la epidemia de tabaquismo es casi enteramente un fenómeno masculino. Menos del 3% de las mujeres fuman en China. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres chinas en edad reproductiva están expuestas regularmente al humo de tabaco ajeno. A nivel mundial, de las 430 000 muertes ocasionadas por el humo de tabaco ajeno cada año en adultos, el 64% ocurre en mujeres.


El Día Mundial Sin Tabaco 2010 se centra en el daño que l
a promoción del tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno les hacen a las mujeres. Al mismo tiempo, se busca hacer que los hombres sean más conscientes de su responsabilidad de evitar fumar cerca de las mujeres con quienes viven y trabajan.

Las mujeres, y los hombres, deben ser protegidos de la promoción de los productos de tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno, como se afirma en el preámbulo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Vigente desde 2005, este tratado internacional reconoce "el incremento del número de fumadoras y consumidoras de tabaco en ot
ras formas entre las mujeres y las niñas del mundo entero" y reconoce explícitamente "la necesidad de estrategias de control del tabaco especificas en función del género".

Desafortunadamente, menos del 9% de la población mundial está cubierta por prohibiciones integrales de la publicidad. Sólo el 5,4% está cubierto por leyes nacionales 100% libres de humo de tabaco.

El control de la epidemia de tabaco entre las mujeres es una parte importante de cualquier estrategia de control del tabaco. Como la Directora General de la OMS, Margaret Chan, ha dicho: "Proteger y promover la salud de las mujeres es decisivo para la salud y el desarrollo - no sólo de las generaciones presentes sino también s de las generaciones futuras".


Ahora es el momento de actuar.

Las mujeres están en gran riesgo
• Las compañías tabacaleras gastan mucho en atractivas campañas de promoción dirigidas a las mujeres.
• Las mujeres están ganando poder adquisitivo e independencia. Por lo tanto, son más capaces de pagar por productos de tabaco y se sienten más libres para utilizarlos.
• Las compañías tabacaleras están invirtiendo fuertemente en los países de bajos y medianos ingresos, donde vive la mayoría de las nuevas potenciales usuarias.

• Muchos países no hacen lo suficiente para proteger a su población del humo de tabaco ajeno.
• Muchas mujeres no saben el daño causado por el humo de tabaco ajeno, o se sienten como si no tuvieran el derecho a quejarse.


La epidemia del consumo de tabaco se manifiesta de forma diferente entre las mujeres

• Las razones de la mujer para fumar a menudo difieren de las de los hombres. La industria tabacalera engaña a muchas mujeres haciendo creer que fumar es un signo de liberación, y muchas mujeres ven erróneamente el consumo de tabaco como una buena manera de mantenerse delgadas.

• Las mujeres que fuman tienen más probabilidades que las que no lo hacen de experimentar infertilidad y retrasos en la concepción. Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro, muerte fetal y neonatal y puede causar una reducción en la leche materna.
• El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino en las mujeres. Exis
te una posible asociación entre el consumo activo de tabaco y el cáncer de mama premenopáusico.
• Muchas estrategias de control de tabaco ignoran a las mujeres que mascan tabaco.


El humo de tabaco ajeno es especialmente preocupante para las mujeres
• En muchos países, los hombres fuman mucho más que las mujeres, y muchos de esos países no logran proteger a los no fumadores de manera adecuada.

• En muchos países, las mujeres están indefensas para protegerse a sí mismas, y a sus hijos, del humo de tabaco ajeno.

• En China - donde la inmensa mayoría de los fumadores adultos son hombres - más de la mitad de las mujeres en edad reproductiva están regularmente expuestas al humo de tabaco ajeno, lo que las pone en peligro a sí mismas y a sus bebés por nacer.


La promoción de los productos del tabaco pone en peligro a las mujeres

• Los anuncios falsamente vinculan el uso de tabaco con la belleza femenina, el empoderamiento de la mujer, y la salud. De hecho, la adicción al tabaco esclaviza y desfigura a las mujeres.

• Los anuncios atraen a las mujeres con descriptores engañosos como "suave" o "bajo en alquitrán". Más mujeres que hombres fuman cigarrillos "suaves", a menudo en la creencia errónea de que "suave" significa "más seguro".


Llamado a la acción Proteger a las mujeres de la promoción del tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno. Llamado a los responsables de diseñar las políticas
• Implementar una prohibición total de todas las formas de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, de acuerdo a lo requerido por el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
• Implementar una prohibición completa de fumar en todos los espacios públicos y lugares de trabajo, de la forma indicada por el Convenio Marco de la OMS
• Prestar atención a la llamada del preámbulo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco de aplicar "estrategias de control de tabaco específicas en función del género" y la "plena participación de las mujer en todos los niveles de la formulación y aplicación de
las políticas".
• Solicitar la asistencia de la OMS para implementar las disposiciones del área de la reducción de la demanda de la Convenio Marco de la OMS a través del paquete MPOWER de medidas de control del tabaco.
• Asegurar que las agencias gubernamentales y otros actores interesados trabajen juntos para tomar en cuenta las diferentes necesidades de hombres y mujeres.

• Asegurar que las estrategias de control del tabaco tengan en cuenta los problemas especiales de las mujeres que mascan tabaco.


Llamado a la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales
• Abogar por la plena aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

• Instar a los gobiernos a tomar en cuenta las necesidades específicas de ambos, hombres y mujeres, en el desarrollo de estrategias de control del tabaco.

• Compartir la información acerca de la importancia de controlar la epidemia mundial de tabaquismo entre las mujeres.

• Ayudar a educar a las mujeres acerca de las estrategias de la industria tabacalera para atraparlas y de los peligros del consumo de tabaco.

• Sensibilizar a los hombres del daño que su humo de tabaco causa a las mujeres y a los niños con los que viven y trabajan.


Llamado al público

• Demandar que su gobierno prohíba toda forma de publicid
ad, promoción y patrocinio.
• Demandar que su gobierno aplique legislaciones que provean un 100% de protección contra el humo de tabaco en todos los lugares públicos y en los lugares de trabajo.

• Organizar campañas a favor de liberar a las mujeres del tabaco como un derecho humano.






Para más información: OPS - Día Mundial sin Tabaco 2010



martes, 18 de mayo de 2010

REVISTA MUJER SALUD 1/2010

En este número de la revista de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), se publicó el artículo “Choque de Discursos. El feminismo y el control del tabaco” de Lezak Shallat.


Para ver este artículo:
click aqui


Versión en inglés: click aquí





lunes, 17 de mayo de 2010

DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2010 – WEBCAST INVITACIÓN

El lunes 31 de mayo, con motivo del Día Mundial sin Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se llevará a cabo una webcast que tendrá por tema “Tobacco Marketing to Girls and Women in a Global World”, organizada por British Columbia Centre of Excellence for Women´s Health con el apoyo de International Network of Women Against Tobacco (INWAT), BC Lung Association y Heart & Stroke Foundation of BC & Yukon.


Más información.




miércoles, 31 de marzo de 2010

COALICIÓN PARA LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO

INWAT Argentina se unió a la Coalición para la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organizaciones de la sociedad civil, organizaciones científicas y académicas formalizaron, en el marco de la conmemoración del Día internacional de la Lucha contra el Cáncer, el lanzamiento de la Coalición para la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT) cuyo objetivo es que Argentina ratifique en 2010 este tratado de salud pública que ayudará a salvar la vida de miles de personas en el país.


Argentina lo firmó en el año 2003 pero el Congreso Nacional lleva una demora de 6 años en ratificar
esa firma.


La ratificación del Convenio Marco antes de agosto de 2010 permitirá que Argentina participe plenamente de la Cuarta Conferencia de las Partes que se realizará en noviembre de 2010 en Uruguay. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y está integrada por todos los países ratificantes del Convenio.


La Coalición para la ratificación argentina del CMCT está conformada, entre otros, por Unión Antitabáquica Argentina (UATA), Asociación Argentina de Tabacología (AsAT), Alianza Libre de Humo – Argentina (ALIAR), Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco BASTA!, Fundación Interamericana del Corazón (FIC), Sociedad de Tisiología y neumonología de Buenos Aires (STNBA), Fundación Sales, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Federación Latinoamericana de Sociedades de Cancerología (FLASCA), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Programa Info Salud, Asociación de Enfermeros de Capital Federal (AECAF), Asociación Antitabáquica Sin Pucho, Sociedad Transdisciplinaria de Obesidad (STO), Sport Salut Asociación Latinoamericana de Actividad Física, Red Argentina de Actividad Física (RAAF), Comisión de Tabaco o Salud – Facultad de Medicina UBA, Fundación Cáncer (FUCA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Círculo de instructores en salud.


En Facebook:


http://www.facebook.com/pages/Ratificacion-del-Convenio-Marco-para-el-Control-del-Tabaco-en-Argentina/213450322965


viernes, 5 de marzo de 2010

INWAT AL DIA

Nos complace compartir con Ustedes el primer número del boletín de INWAT al Día.

INWAT al Día – Especial números 0 y 1

Diciembre 2008 – Enero 2009



viernes, 29 de enero de 2010

EPES SE MOVILIZA FRENTE A LAS ALTISIMAS TASAS DEL TABAQUISMO EN CHILE Y EL GRAN PODER DE LA INDUSTRIA TABACALERA

Con un inédito sondeo de los candidatos a la Presidencia sobre el tabaco y cómo enfrentarlo, apoyado en una radiografía de la industria tabacalera en Chile, su red de influencia y los límites de la legislación nacional para transparentarla, EPES analiza el escenario político en donde se forjarán las políticas futuras.

Además, Epes convocó la primera reunión de la Red Chile Libre de Humo de Tabaco , un espacio permanente para monitorear las promesas hechas, aportar a las discusiones futuras y ejercer control ciudadano sobre las medidas tomadas hasta ahora para ganarle al cigarro.

SONDEO A CANDIDATOS: "Despejar el aire sobre políticas de control de tabaco y la industria tabacalera"

En vísperas de las elecciones presidenciales, EPES quiso conocer las propuestas de los candidatos presidenciales de diciembre 2009 sobre el tema de control del tabaquismo y la regulación de la industria. Detectamos que:

· todos los candidatos quieren ambientes 100% libres de humo en restaurantes, bares, espacios públicos y lugares de trabajo cerrados.

· todos están de acuerdo con elevar los impuestos al tabaco para reducir su consumo, así como regular el lobby de la industria tabacalera.


NUEVO INFORME SOBRE LA INDUSTRIA TABACALERA EN CHILE: "DETRÁS DEL HUMO"

Chile no ha ganado la batalla por frenar el tabaquismo y el poder de la industria tabacalera. Chiletabacos, la empresa transnacional que domina el mercado local, es un ejemplo sobresaliente de prácticas monopólicas y redes de influencia que ejercen un peso no dimensionado en la toma de decisiones públicas que apuntan a las políticas de salud. Este informe de 20 páginas revisa los nexos con el poder político y los límites de la regulación y la transparencia en el campo electoral que constituyen una cortina de humo que hay que despejar.


NACE UNA NUEVA RED CHILE LIBRE DE HUMO DE TABACO

EPES convocó a expertos, activistas y ciudadanos/as para integrar una nueva red de acción para limpiar el aire de Chile de humo de tabaco a través de abogacía, incidencia política e información. Participaron en el lanzamiento abogados, médicos, salubristas, organizaciones comunales, representantes de organizaciones de mujeres y el encargado del área de salud de uno de los candidatos presidenciales que participaron en nuestro sondeo, que se presentó en el evento (Ver noticia arriba). Nos acompañó en el lanzamiento el Dr. Claudio Schuftan, coordinador de Movimiento de Salud de los Pueblos, y el conocidísimo rostro de la lucha anti-tabaquica en Chile, don Miguel.


Más información: www.epes.cl

viernes, 15 de enero de 2010

DIA MUNDIAL SIN TABACO 2010

Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) seleccionó como tema del Día Mundial de la Salud "Género y Tabaco con énfasis en marketing a mujeres".

Para mayor información haga click aquí (en inglés).